jueves, 30 de octubre de 2008
Baba mágica
Tampoco quiere decir que esta moda sea nueva. Los chinos por siglos han estado matando cuanto mamífero grande consigan para comerse la fuente de su potencia. Solo que no entiendo porqué insisten en sacar extractos de cualquier cantidad de productos para incluir en productos que no tienen nada que ver. Por eso admiro a la gente de la baba de caracol y la placenta de ovejo. A nadie se le ocurre de la nada que eso debe servir para algo, entonces quizás algún sentido tenga. O quizás simplemente son más valientes que la media.
sábado, 25 de octubre de 2008
Aburrido en clase escribo en mi blog sin Blackberry; o La Paradoja Republicana
El tema de hoy es mi extraño republicanismo, en el sentido del partido gringo, no el de la idea política. Extraño, porque es un partido que en muchos asuntos choca con mis ideales. Estoy en desacuerdo con ellos en todos los asuntos sociales, quizás con excepción a su oposición al "affirmative action" racial. Extraña identificación también porque en el caso gringo no creo que los gobiernos tengan gran poder sobre el desempeño económico.
Casi simepre estoy más de acuerdo con los repulicanos en economía. En líneas generales son anti-sindicato, pro-comercio y anti-regulación, mientras que los demócratas son exactamente lo opuesto. Tristemente el tema de la responsabilidad fiscal lo han dejado de lado, pero oír al democráta vomitar verborrea anti-mercado elimina cualquier simpatía que tenga hacia ellos. Por lo tanto, a pesar de que para mí al menos los gobiernos gringos no son entidades omnipotentes con pleno control sobre el ciclo ecónomico, a largo plazo y al resto del mundo sí le importa quien gobierna en los Estados Unidos.
El otro tema en que le doy la razón a los republicanos es en política exterior. El asunto es que por muchos controversias que surjan en los debates, lo más importante en este tema es el carácter del presidente y su gabinete más que la línea partidista. Digan lo que digan en la campaña, cuando los electos los presidentes del partido que sean tienen una tendencia a mandar lo que dijeron al carajo y adaptarse a las circumstancias (Bush planteó una política exterior "modesta").
En resumen, simpatizo con los republicanos en política exterior y economía, y los aborrezco por sus políticas sociales. Además, reconozco que el gobierno gringo no puede hacer demasiado para destruir la economía, y que las diferencias en política exterior son más de retórica que otra cosa. A la vez, las diferencias en asuntos sociales sí son inmensas. Los republicanos son anti-aborto, anti-inmigrante, pro-religión e histéricamente anti-drogas (en vez de anti-drogas y ya). Y aunque en 6 años el partido republicano no logró cambiar demasiado, la capacidad de un gobierno para lograr cambios en estos asuntos es bastante relevante. Se me revela entonces una situación peculiar, me siento republicano, no por las políticas del partido sino por otra cosa.
Dos explicaciones de qué puede ser esa "otra cosa". La primera es Lewinsky. El primer momento en que tomé una posición sobre un político gringo fue para sentirme traicionado vilmente por Clinton. ¿Me había dicho que no había hecho nada con esa mujer, y ahora me viene con que sí? ¡Idiota! Hasta vi el voto en el Congreso por CNN, y me sentí decepcionado cuando no le pasó nada. Ese día me hice republicano.
La otra explicación es la historia. Me acabo de leer una historia de la guerra civil gringa, y no pude dejar de identificarme con los republicanos. Por un siglo casi fueron libre-mercado, y los racistas eran los demócratas. Las cosas han cambiado, y ahora los Estados Unidos es el único país que conozco donde los estados más pobres votan derecha en vez de izquierda.
Entonces es por eso que soy republicano. Por absurdo que parezca, eventos de hace un siglo y un vestido con semen han formado mi actitud política.
sábado, 18 de octubre de 2008
De la pluma de otros
I Write (Pura vida mae)
Not constant enough to have a blog, nor committed enough to attend blog fans of the World, but very much in love with the idea of writing and expressing feelings and ideas, I devote this rainy morning to blurt out my thoughts in the hope that some blog owner, will accept them and publish them if he/she finds them interesting enough.
Lately I have changed the way I see life. I have changed the way I see the World and its surroundings. I have ran into a new idea of life, in which now I understand there is only one (life) so it must be lived to its full extent. In this world today, we find more enemies than allies, more tragedies than comedies, and it affects us all. However, it is imperative that we find a way out, a place where we find no worries no preoccupations, and really value the joys and pleasures that life brings to us.
I’ve tried to implement this ideas lately and decided to live new experiences, to try new things, to try and find the best side in people and leave prejudgements (if this is the correct way to say it)* aside. In that search I found a new adventure in a world I had never visited called Surf. Yes yes, at the risk of being mocked by all my friends, and giving new material to the “brolli commission” I started surfing. However, it is not an easy thing to do, and for some weird reason I decided that the best place to learn was
Well, it was not a pretty picture I can tell you. After
So to you blog readers of the world, this is the piece of advise I can give you: find your passions, have all the fun you can, live your life to the fullest, and ask yourselves this question:
WHEN WAS THE LAST TIME I DID SOMETHING FOR THE FIRST TIME?
Diego Pérez Ara.
* Nota de Igor: You were looking for preconceptions.
jueves, 16 de octubre de 2008
Numerología
Hay muchos problemas sencillos que la gente no resuelve por flojera mental. La confusión quizás más común es dar un número que está dividido o multiplicado por mil. Casos abundan, como cuando dicen que el PSUV recolectó Bs. 3500 mil millones para su campaña (suficiente para pagarle un sueldo mínimo a todo los trabajadores venezolanos por una semana), o cuando se habla de montos en proyectos de infraestructura pequeños que se tragarían el presupuesto nacional. Simplemente multiplicando, y ocasionalmente dividiendo nos podríamos dar cuenta que esos no son los números.
La otra es que hay que poner las cosas en proporción. $700 mil millones es más que toda la economía venezolana, pero como el 6% de la economía gringa. El hecho que un CEO gane $50 millones al año, no impide que sea mucho dinero, pero si desde que llegó él la empresa gana $2 o $3 mil millones más comienza a cobrar sentido.
A todos nos gusta mucho causar impacto con números grandes, pero gracias a esto han perdido significado. Se han hecho baratos: nadie puede imaginarse cuánto son $100 mil millones ni cuanto son $10 mil millones, pero eso no impide que exista un diferencia entre ambos. Los porcentajes suenan fríos, y rara vez son tan drámaticos, pero si se usan bien dan una información más clara y fácil de interpretar. Le estamos dando cada día más la razón a Stalin, cuando dijo que 10 muertos son una tragedia, pero 1 millón son una estadística. Hay que volver a darle a los números su importancia.
lunes, 13 de octubre de 2008
Inocencia
jueves, 9 de octubre de 2008
Los 100 días
(Ojo, es el estilo de dictador romano idealizado, una persona que le dan poder casi absoluto durante una crisis, y que después se retira a la vida civil)
- Llamar a elecciones al final de los 100 días. Cómo hacer para no elegir a los políticos venezolanos es una pregunta que no tiene respuesta.
- Encarcelar a todo aquel que tranque calles. Si no es ilegal, pasar una ley que lo ilegalice, y después encarcelar. Avisaría antes para no agarrar a nadie desprevenido.
- Derogar el paquetazo y toda su familia. Estoy menos informado de lo que debiera sobre las nuevas leyes que ha traído Chávez al país, con lo que no voy a dar más detalles.
- Derogar la legislación laboral venezolana. Toda. Venezuela, junto con Bolivia, es el país del mundo donde es más difícil contratar a una persona, y creo que hemos llegado al nivel donde hace más daño que bien. Ya después de mis 100 días se replanteará el tema.
- Legalizar la prostitución. Nadie me ha podido explicar porqué es ilegal una relación consensual entre adultos, sea del tipo que sea.
- Eliminar los Ministerios de: Participación y Protección Social, Asuntos de la Mujer, Alimentación, Agricultura y Tierras, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda y Hábitat, Asuntos de la Mujer, Ciencia y Tecnología, Deporte, Planificación y Desarrollo, Turismo, Pueblos Indígenas, Telecomunicacion e Informática, y Turismo. La mitad no deberían existir, el resto podría consolidarse con los que quedan. En el peor de los casos, al final de los 100 días al menos la gente se preguntará que hacían antes de ser eliminados.
- Reducir a la mitad la nómina pública, para comenzar. Eso sí, darles un paquetico para que no se mueran de hambre mientras consiguen trabajo productivo.
- Eliminar el impuesto sobre la renta a las empresas. Simplemente no tiene sentido.
- Inmediatamente subir la gasolina a mil, y ir subiendo el precio hasta dejarlo en 3 mil, o por ahí. Subsidiar el tránsito público para que a la gente no le pegue tanto.
- Eliminar el control de cambio. Aunque quizás sea paja, pero no me parece mal momento. ¿En esta situación quien va a querer meter sus reales en los Estados Unidos? Por otra parte el paralelo sigue subiendo, con lo que quizás este equivocado.
- Eliminar el control de precios, y prohibirlo en el futuro excepto para cosas tipo electricidad. Incluye control de alquileres, y ya que estamos en eso la ley que rige todo lo de los alquileres no me agrada demasiado.
- Legalizar las drogas. Seguro nos mete en alguna clase de problema internacional, pero quizás el mundo esté muy distraído. Me imagino que firmamos unos tratados que no nos dejan hacerlo así como así, en cuyo caso buscarse unos abogados (quizás los que trabajaban en laboral), para que nos saquen del problema.
- Disolver el ejército. Creo que requiere cambios constitucionales, lo que hasta como dictador me da cosa, con lo que quizás simplemente botar al 90% y quedarse con una guardia pretoriana. Para que que no vuelvan los militares vender todas las armas pesadas, aviones de guerra, etc. Los helícopteros no, porque tienen otros usos.
- Vender el Esequibo. No creo que nos paguen mucho, pero ya es hora.
- Legalizar el aborto (hasta los 3 meses, o en caso de riesgo a la vida de la madre, incesto, o defectos genéticos, etc.). Creo que lo echarían para atrás bastante rápido, pero esperemos que la gente que venga después tenga otras prioridades.
- Juntar todos los fonditos que tenemos dispersos en un Megafondo, y publicar balances. A ser serios.
- Deshacerse de todas las empresas del Estado que se pueda, y hacer planes para deshacerse del resto. Ojo, venderlas por una miseria tampoco es la gracia.
Ya se me acabaron las ideas, a ver a quien se lo ocurren otras. Comenzar obras de infraestructura tristemente tarda más de 100 días.
martes, 7 de octubre de 2008
No cambies nunca
-Can you remember a time when you hurt someone's feelings?
- I'm hurting my brother's feelings hiding his homework (no entiendo como eso le hacía daño, pero bueno).
- How do you think the person felt?
- I think he felt sad.
- How did you feel?
- I felt quite well. Corrección de la profesora: "That is not very nice."
sábado, 4 de octubre de 2008
Guía a la crisis financiera: ¿Dónde estamos?

A finales del año 2006 el auge inmobiliario llegó a su fin. Como pueden ver en el gráfico (primera vez que monto una imagen, data de S&P), el índice de precios de vivienda se duplicó en los 6 años del 2000 al 2006, se estancaron como un año, y entraron en caída libre a finales del 2007. Todas las personas que habían tomado préstamos que no podían pagar, con la esperanza de pagar con los incrementos de precio de la vivienda, comenzaron a tener problemas. Prontamente, las expectativas en que estaba basada la situación se desmoronaron: aunque el impago de préstamos no empezó siendo masivo, y aún no lo es, el simple temor de todo no era tan seguro como se creía generó miedo, y luego pánico.
Una de las primeras cosas que pasó es que la liquidez en los mercados de MBS (ver post anterior) y el resto de la sopa de letras subprime desapareció, ya que nadie estaba dispuesto a comprar por no tener ni idea de cuanto valían. Liquidez básicamente quiere decir la capacidad de fácilmente de transformar algo en efectivo, obviamente el efectivo es lo más líquido que existe, una acción que se transa mucho es bastante líquida, y una casa no mucho, por ejemplo. La consecuencia de esto es que quien necesitaba vender estos activos solo lo podía hacer a un precio muy bajo.
Otra cosa que pasó es que el financiamiento entre entidades financieras se hizo cada vez más difícil. Nadie sabía, o sabe, a ciencia cierta que tan expuesto esta cada actor al desastre subprime, y por lo tanto qué tan cerca puede estar a la quiebra por este problema. Algunos bancos comerciales, los bancos de inversión en general, y otros, dependen del financiamiento de otros bancos. Los bancos de inversión no podían, hasta hace poco, recibir depósitos del público, conseguían dinero para invertir pidiendo prestado, de otras entidades financieras. Pero si yo, Bank of America, por decir alguien, no sé si tú, Bear Stearns vas a quebrar mañana, no te voy a dar préstamos nuevos ni renovar los que ya te di. Entonces si a Bear Stearns le hace falta dinero, va a tener que vender algo. Una de las razones por el cual problema es tan complicado es que todo está relacionado, no quieren vender lo que está expuesto a subprime porque les pagarán mal, pero quizás simplemente no les quede otra. Los bancos centrales han cubierto de cierta medida la necesidad de financiamiento a corto plazo, pero el problema sigue.
Aquí debieramos entrar en un concepto un tanto complicado, la diferencia entre liquidez y solvencia. La liquidez es la capacidad de pagar las obligaciones que tengo a corto plazo (principalmente). Si, por ejemplo, debo $100 millones para pagarlos mañana, $100 millones para pagarlos dentro de 3 días, y otros 100 para pagarlos en 5, y solo tengo $200 millones a mano, tengo un problema de liquidez: no puedo hacer frente a mis obligaciones a corto plazo, por mucho que todo lo que tenga vale $1000 millones. Esto es distinto a tener un problema de solvencia: no poder hacer frente a mis obligaciones punto. Si en el caso anterior, todo lo que tengo vale $280 millones, no solo tengo un problema de liquidez, tengo uno de solvencia.
¿A qué vino todo lo de la solvencia? Es necesario para entender lo que está pasando en cada caso. Por ejemplo, Lehman Brothers quebró (insolvencia), Bear Stearns fue adquirida por un monto irrisorio (insolvencia), mientras que Merrill Lynch fue adquirida por $50 mil millones, por problemas de liquidez esencialmente. Además, los dos problemas se retroalimentan, los temores de insolvencia causan miedo, que genera problemas de liquidez. La iliquidez puede bajar el precio de los activos que tienen las entidades financieras, causando pérdidas que se transforman en un problema de solvencia.
Creo que esto basta para entender en general lo que está sucediendo. Desde finales del 2007, lo que ha pasado es que el problema simplemente se ha puesto peor, y cada vez involucran a actores más importantes, y con más relevancia para el buen funcionamiento del sistema financiero. Ahora por ejemplo, hasta las mejores empresas están teniendo problemas consiguiendo crédito a corto plazo por un efecto de contagio de los factores que expliqué. El paquete de rescate quizás resuelva algunos de los problemas, la esperanza es que sí, pero nadie sabe. Espero cuando menos que quienes han leído todo se puedan ubicar en las noticias financieras.
viernes, 3 de octubre de 2008
Orfandad creativa
De niño era más raro que el carajo. Mis padres no se quejan mucho, entonces creo que fue un raro interesante más que un raro pertubador. El caso es que en mis primeros años en el colegio Humboldt, al que entré en sexto grado, no era muy popular. Mi hermano, más competente socialmente, era por lo tanto el Zurimendi de referencia en el colegio: me había convertido en "el hermano de Ander".
Un día dije no más. En una de esas en que se referirieron a mí como "el hermano de Ander", solté el comentario de que no era hermano de Ander. "¿Cómo así?" preguntó la muchacha inocente, seguramente esperando una respuesta incoherente. Bueno, dije yo, es que soy adoptado. El cuento que me inventé es que mis padres habían muerto en un trágico accidente de tránsito, y mis tíos (es decir, mis padres), me habían adoptado. "Hermano de Ander" no más, pasé a ser "Igor el huérfano".
Obviamente todo esto llega a oídos de mi madre por vía de una madre chismosa como toda. La elogiaron por su generosidad al aceptar en su casa al niño huérfano, se compadecieron de mi situación, y supongo que provocaron una crisis de identidad materna. Las explicaciones vinieron rápido, y creo que logré evitar visitas al psiquiatra.