jueves, 27 de noviembre de 2008

Vírgenes errantes

Una conversación en mi casa que es clara muestra de la devoción profunda de mi familia (fue como hace una semana entonces no son palabras literales):

- Mi mamá (M): Si, vale, ella sabía seguir la misa (Hecho que causó sorpresa). Es muy devota a la virgen, ha dado vueltas por el mundo para ir a sus santuarios.
- Ander mi hermano (A): ¿Es la misma virgen en todos lados?
- M: Por supuesto Ander, ¿como más va a a ser?
- A: Bueno, cada lugar tiene la suya, podía ser una virgen local. Además, que sentido tiene que ande una virgen flotando por medio mundo apareciéndosele a la gente. ¿No sería más lógico que cada grupo le rezara a la suya?
- M: Hay que ver que se perdió el tiempo de la preparación para la primera comunión.
- A: La que nos preparó fuiste tú mamá.

Tengo que estar de acuerdo con mi hermano. Además la virgen es medio ezquiode, o tiene una crisis de indentidad. En algunos lados es más morena, otra más blanquita, y viste distinto en todos lados. En teoría la madre de Cristo es una sola, y no debiera estar mudando ropa (no creo que haya tenido muchas opciones en ese entonces) y color de piel (como si sufriera de bitiligo). Otra más para las cosas que no entiendo.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Vocubulario secreto

Tres días antes de las elecciones, definitivamente quiero decir algo sobre el tema. El asunto es que nada me viene a la mente. Entonces voy a escribir de algo que no tiene nada que ver.

Supongo que cada sociedad tiene su vocubulario secreto, aquellas palabras y frases que tienen un significado aparente, y otro más profundo e interesante (interesante en el sentido literal, no en el doble sentido que acostumbra a tener). Por ahora no somos particularmente eufemísticos, la mayor parte de las cosas las llamamos por su nombre a pesar de los intentos de algunos por imponer la correctitud política. Aquí el cojo sigue siendo ciego y no diferentemente capaciado, el ciego ciego y no invidente, y el negro negro y no afro-americano. Pero aún así hay algunas expresiones que preservan un significado bien distinto al literal.

"Pana" y "chamo" cuando se está saludando: No me sé tu nombre. Señal universal, no de una amistad profunda entre ambas partes, sino de que no tienes ni idea de como se llama la otra persona. Lo peor es que lo seguimos usando por mucho que sepamos que el otro se va a dar cuenta.

"Buena gente": Ya lo han mencionado otros en la blogosfera, pero vale la pena repetirlo. Cuando uno va a expresar una opinión sobre una persona, generalmente hay que tener cuidado con lo que uno dice por miedo a que se encuentre alguien alrededor que sea su amigo. Hay cierta jerarquía en el asunto: me cae bien, es de pinga, es pana, es bien inteligente, está buena, etc. Cuando la verdad es que no se te ocurre nada bueno sobre la persona (es una idiota aburrida y fea), vas por lo seguro: es ful buena gente. Así nadie se ofende, y todo el mundo está claro que le tienes escasa estima a la persona, y en todo caso puedes decir "es en serio" y te salvas.

"A eso", en referencia de las horas: En algunos países del mundo "a eso" (o "around") quiere decir alrededor de esa hora, es decir, un pelo antes o un pelo después. Aquí jamás y nunca es antes, y es cualquier cosa de una hora a dos horas y media más tarde. Me arrecha además porque mi traductor de "a esos" no funciona bien, y siempre llego antes.

"5 minutos": Quince cuando menos. Lo que no termino de entender es que si vas a poner número para que vas a mentir tan descaradamente.

"Comienza a las X, en punto": Comienza a las X + 30 minutos. El "en punto", es para evitar que la gente lo tome como un "a eso".

"Puede ser": Ni por Dios/ Ni que me paguen. No es una expresión particularmente idiosincrática, la deben usar en muchos lugares del mundo. En inglés es quizás más "we'll see", pero a todos nos hace falta una forma de educadamente declinar a invitaciones que no quieres aceptar.

"Tu opinión es válida": Tiene dos acepciones, la hipócrita y la idiota. La hipócrita es cuando se usa para referirse a una opinión que carece del todo de sentido, pero no puedes destruir en ese momento para no humillar a la persona. La otra acepción es la idiota, es decir, cuando la usa la gente que en serio cree que todas las opiniones son válidas, por muy mal razonadas que estén.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Al movimiento 2D: Democracia, ¿Y ahora qué?

Este miércoles en la universidad hubo un foro/conversatorio con la gente del movimiento 2D, un grupo de intelectuales opositores. Quise decir algo en el momento, pero entre mi cobardía y gente impertinente no pude. Creo que la cara que puso mi hermano Ander cuando le mencioné el asunto expresa mis sentimientos mejor que todo lo que pueda escribir, pero no le saqué foto entonces no queda más que escribir del tema.

El movimiento 2D, en resumidas cuentas, es un grupo que tiene la finalidad de restaurar la institucionalidad democrática a Venezuela mediante la denuncia. Por ahora suena genial, y sin duda su fin es loable. Pero el debate que se dio en el auditorio medio vacío se enfocó, correctamente creo, en la incapacidad de este grupo, y de la oposición en general, de pasar de la denuncia a la propuesta, y el triste hecho que vean a la idea de proponer como enteramente innecesaria.

El dogma fundamental de este grupo es que Venezuela se mueve inexorablemente a un (neo) totalitarismo, y hay que hacer algo para pararlo. El que no acepta este dogma es un pobre iluso miope, que no entiende lo que estamos viviendo ni las consecuencias que tiene. Dado este dogma, todas las acciones del grupo tienen la más perfecta lógica: no hay prioridad más alta que deshacerse del régimen que pisotea la Constitución y todo queda en segundo plano al lado de esto.

A quienes creemos que aunque el régimen dista mucho de ser democrático, está bien lejos de ser totalitario, quienes no estamos convencidos de la perfidia absoluta de Chávez, no nos convencen estos argumentos. Las ideas importan, las propuestas importan, no solo es la Constitución lo que se tiene que respetar. Democracia, fino, no creo que hayan muchos que estén en contra de la idea, ¿pero después qué? El respeto a la Constitución resuelve bastantes problemas, y ayuda con otros tantos, pero no va a resolver por si sola ni la inseguridad, ni la pobreza, ni el desempleo, ni la falta de inversión privada, ni el deplorable estado del sistema de salud o de educación, ni el aseo público, ni las fallas de electricidad, ni el tráfico, ni el estado de la infraestructura, ni la falta de vivienda. De los problemas que nos quejamos día a día, el único que ayuda directamente a resolver es el de la corrupción, y eso parcialmente.

El resto de los problemas se pueden resolver en democracia, y es probable que se resuelvan mejor en democracia. Pero son problemas que no resuelve la institucionalidad democrática por si sola, problemas que con respetar a la Constitución van a desaparecer. Por eso es que hacen falta propuestas, por eso no nos podemos quedan en nuestra torre de marfil denunciando, sino tenemos que proponer (aunque sea de la misma torre). La alternativa a Chávez no puede ser solo un concepto "Democracia y Constitución", por mucho valor que tenga este, tiene que ser una visión de país que de respuesta no a uno de nuestros problemas, o a unos cuantos, sino a todos.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Intentando decir algo no dicho; o la sutil arrogancia de la originalidad

Quiero escribir sobre las elecciones gringas, y la victoria de Obama no se presta a originalidades. Además, cuando ya Toto dijo lo que tenía que decirse tan bien te quita las ganas de provocar comparaciones. Entonces voy a hablar de cosas que, aunque menos insipiradoras, al menos tieenen el mérito que están menos sobreanalizadas.

Primero, aunque los demócratas tuvieron éxito en el Congreso, no lograron todo lo que querían. No alcanzaron dos números importantes: dos tercios de cualquiera de la cámaras, y 60 escaños en el Senado. Los de los dos tercios es importante porque permite pasar por encima de los vetos del Presidente, en esta situación no es algo en exceso importante, pero le hubiera dado más poder a la vil Pelosi. Nunca se creyó que era particularment posible, pero no llegaron.

Lo de los 60 en el Senado era una posibilidad real (y podría pasar en un par de años) cuya importancia requiere una explicación un pelo más complicada. Existe una maniobra parlamentaria que permite a una minoría en el Senado impedir que cualquier asunto llegue a voto, el "filibuster". Simplemente consiste en impedir que se cierre el debate en el asunto en cuestión. Esto puede hacerse hablando indefinidamente (hay gente que ha hablado corrido por más de 20 horas), pero en general simplemente hace falta que un senador diga que lo quiere hacer y así obligar al Senado a pasar a otra cosa. Como hacen falta 60 votos para cerrar el debate, esto da a las minorías el poder de bloquear legislación, o al menos hacer muy complicado pasarla. Una insitutución viejísima, y una de las particularidades del sistema gringo que hace que sea tan díficil te imitar.

Lo otro que me pareció interesante es el rechazo de California al matrimonio gay. Lo simpático es que la energía de los negros para salir a votar contribuyó a buena parte de la diferencia. Tengo una posición un tanto ambivalente sobre el matrimonio gay. Si fuera por mi el Estado no casaría a nadie, todo serían uniones civiles y las peleas ridículas sobre el matrimonio se las dejaría a las iglesias. Como eso no va a pasar, no sé que opinar sobre el tema y tampoco me preocupa mucho. Esto si prueba es que las cortes se pasaron con el tema. Si en serio hay gente que quiere el matrimonio gay, este no es un tema que los conservadores del mundo van a dejar pasar. Si no hay una mayoría clara a favor del tema, van a patalear y hacer lo imposible para que no pase. Con esto quiero decir que no veo demasiado futuro para el tema a corto plazo, no hay forma de pasarlo por debajo de la mesa y la gente no lo quiere.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Me creo crítico

He leído bastantes cosas entretenidas en las últimas semanas. De hecho, tan entretenidas que leo corrido en clases, y creo que los profesores se dan cuenta. Pero bueno, como el blog está para compartir voy a hacer una breve reseña de mis lecturas recientes.

Los Miserables, Víctor Hugo: Lo comencé hace como 4 meses, y hace poco es que vengo a terminarlo. En una palabra: largo. A Hugo le da por irse por las ramas bastante, la traducción era terrible y tenía unas partes en negritas por algún motivo. Entiendo lo del romanticismo, pero los personajes son o la maldad en persona (Thernadier), o el segundo advenimiento (Jean, Mario, Cossette). Aún así (y para no parecer un filisteo que no aprecia la literatura), el libro te deja con un buen sentimiento al final que supera el de haber cumplido la labor de digerir mil páginas. La historia podría resumirse, pero es bastante entretenida, y la ambientación hístorica y política es muy buena.

Battle Cry of Freedom, Sr. Ganador del Pulitzer: Una historia de la Guerra Civil gringa. Es mi periodo histórico preferido (el siglo XIX), y el conflicto es verdaderamente interesante. Te enamoras del partido republicano, te arrechas con la incompetencia de los generales, y te impresionas con la resistencia de los condenados sureños. Un pelo demasiado detallado en cuanto a la parte militar, que siempre me ha costado ver, y bastante imparcial aunque con claras simpatías unionistas. Me dejo con ganas de leer algo que analice el conflicto más que simplemente contarte que pasó, pero aún así un gran libro que recomiendo a todo quien le guste la historia. Largo (más de 800 páginas, eso sí).

La Catedral del Mar, un catalán huevón: Uno de esos libros que te lees en una semana y al final de deja como con asco. Bien escrito, y me imagino que bien investigado, es una imitación de los Pilares de la Tierra que no le llega ni a los tobillos. Mientras que los Pilares tenía personajes entrañables, humanos, creíbles, los de este libro logran agregar todos los clichés modernos y algunos de la Edad Media. El personaje principal es un cretino bien intencionado, que por la fuerza de su bondad llega a donde nunca hubiera imaginado que podía. Lo detesté y le deseé la muerte desde la mitad del libro (es bien largo, entonces es más tiempo de lo que creen). La Inquisición es presentada como una caricatura patética, y así sucesivamente con toda la ambientación histórica. No recomendado.

The Brief Wondrous Life of Oscar Wao, Junot Díaz (que clase de nombre es Junot nunca sabré):
Genial. Un libro rebosante de personalidad, donde se nota el cariño que el autor le puso a cada parte. De arrechas, te entristeces, te ríes. Hasta a mí que tengo emodeficiencia me generó sentimientos. Está escrito en un spanglish a mi criterio intraducible, entonces léanlo en inglés o no lo lean. Además le pega a tu fibra tercermundista, aunque son dominicanos, salimos en los pies de página y no como criminales. La parte política es fascinante y como todo buen libro de despierta curiosidad por saber más del periodo, en este caso de Trujillo. El único problema es que el personaje principal es en exceso patético, tanto así que a veces pierdes toda simpatía. Corto y fácil de leer.

Gone with the Wind, Mitchell y algo: Quienes vieron la película (y si no lo han hecho por el amor a Dios véanla) deben tener nociones de lo bueno que es libro. Otra vez la guerra civil, esta vez contado desde un perspectiva claramente pro-sureña, donde los esclavos eran bien tratados, los republicanos escoria pura, y los sureños unos románticos idealistas. Estoy perdidamente enamorado del personaje principal, que sin duda es el que más he disfrutado en lo que he leído ultimamente. Entiendes sus motivaciones a la perfección, y aquí está la gran diferencia entre la película y el libro. En la película la gente parece actuar como por capricho, el libro sin embargo de hace entender las motivaciones, el porqué de las cosas. Largo con bolas, pero una buena lectura y gracias a Manuel L. por prestarlo.